Un juez federal bloquea temporalmente los planes de Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento
Jonathan Turley, colaborador Fox News , se une a "America Reports" para hablar sobre la decisión de un juez federal de bloquear temporalmente el plan del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Pocas de las nuevas órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump han causado tanta alarma como la relativa a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Dicha orden prohíbe a los organismos federales expedir o aceptar documentos de ciudadanía para niños nacidos en Estados Unidos cuando ninguno de los progenitores sea ciudadano estadounidense o residente legal permanente en el momento del nacimiento del niño.
Los críticos la tachan de flagrantemente inconstitucional, incluido un juez federal mal informado de Seattle que dictó un interdicto temporal contra ella la semana pasada. Pero la nueva política encaja perfectamente en el texto y el significado original de la 14ª Enmienda.
Durante el primer siglo que siguió a la ratificación de la 14ª Enmienda, pocos juristas se habrían inmutado ante una directiva como la de Trump. En todo caso, habrían estado más confusos sobre por qué el gobierno federal empezó a expedir pasaportes a los hijos nacidos en Estados Unidos de extranjeros ilegales, turistas y "residentes temporales" en primer lugar.

Migrantes de una caravana en Tapachula, México, marchan mientras se dirigen a la frontera con Estados Unidos el 20 de enero de 2025. (Isaac AFP vía Getty Images)
Contrariamente a la creencia popular, la 14ª Enmienda no dice que todas las personas nacidas en EEUU sean ciudadanos. Dice que son ciudadanos "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción". Esa segunda frase, crítica y condicional, es convenientemente ignorada o malinterpretada por los defensores de la ciudadanía "universal" por derecho de nacimiento.
Con ello se pretendía constitucionalizar las protecciones de la Ley de Derechos Civiles de 1866, que establecía que se consideraría ciudadanos a "todas las personas nacidas en Estados Unidos y no sometidas a ningún poder extranjero".
El cambio de lenguaje no reflejaba el deseo del Congreso de derogar la definición legal o adoptar la ciudadanía universal por derecho de nacimiento. De hecho, la Ley de Derechos Civiles siguió siendo una ley válida durante otros 70 años, y tanto los tribunales como los juristas asumieron que era perfectamente coherente con la cláusula de ciudadanía.
Eso se debe a que los promotores de la 14ª Enmienda dejaron claro que "sujeto a la jurisdicción" de EEUU significa deber tu lealtad política a EEUU, y no a otro país. Los hijos de extranjeros son ciudadanos del país de origen de sus padres y, por tanto, deben lealtad y están sujetos a la jurisdicción de ese país.
La historia legislativa demuestra que el Congreso pretendía que la Decimocuarta Enmienda eliminara las barreras permanentes a la ciudadanía basadas en la raza, no que otorgara la ciudadanía a todos los nacidos dentro de los límites geográficos de Estados Unidos. El Congreso no pretendía que la ciudadanía por derecho de nacimiento se aplicara a los hijos nacidos en Estados Unidos de quienes sólo debían una lealtad limitada a Estados Unidos.
Incluso los defensores modernos de la "ciudadanía universal por derecho de nacimiento" admiten que los hijos nacidos en suelo estadounidense de diplomáticos o nativos americanos afiliados a una tribu no obtienen la ciudadanía por derecho de nacimiento. De hecho, ellos y sus hijos sólo obtuvieron la ciudadanía mediante la Ley de Ciudadanía India de 1924, una legislación que no habría sido necesaria si la 14ª Enmienda hubiera adoptado las normas del derecho consuetudinario de la ciudadanía universal por derecho de nacimiento.
Aunque los críticos de la orden de Trump afirman que la ciudadanía universal por derecho de nacimiento es "la ley establecida del país", el Tribunal Supremo nunca ha abordado definitivamente esta cuestión.
La primera vez que el más alto tribunal de la nación opinó sobre el significado de la cláusula de ciudadanía -en los famosos casos del Matadero de 1872- declaró que la frase "sujetos a su jurisdicción" excluía a "los hijos de ministros, cónsules y ciudadanos o súbditos de Estados extranjeros nacidos dentro de Estados Unidos".

Un grupo de personas levantan la mano mientras prestan Juramento de Lealtad durante una ceremonia de naturalización el 2 de julio de 2024, en Nueva York.Michael M. Santiago/GettyGetty Images)
El tribunal confirmó esta interpretación en 1884 en Elk contra Wilkins, negando la ciudadanía por derecho de nacimiento a un indio americano porque "debía lealtad inmediata" a su tribu y no a Estados Unidos.
La mayoría de los argumentos jurídicos a favor de la ciudadanía universal por derecho de nacimiento ignoran estos primeros casos y señalan la decisión de 1898 U.S. v. Wong Kim Ark. Sin embargo, esa decisión simplemente sostuvo que los hijos nacidos en EE.UU. de residentes permanentes legales son ciudadanos estadounidenses.
HAZ CLIC AQUÍ PARA VER MÁS OPINIONES DE FOX NEWS
Además, esa decisión se refería a la constitucionalidad de las leyes que creaban una clase de residentes legales permanentes que, al igual que los negros en la época de Dred Scott, quedaban perpetuamente excluidos de la ciudadanía únicamente por su raza, exactamente la situación que la 14ª Enmienda pretendía evitar.
Las actuales leyes de inmigración y nacionalidad de nuestra nación ya no crean este tipo de barrera permanente a la ciudadanía basada en la raza. Hoy en día, el estatuto federal que define la ciudadanía (8 U.S.C. § 1401) simplemente repite el lenguaje de la 14ª Enmienda, incluida la frase "sujeto a su jurisdicción."
Incluso los defensores modernos de la "ciudadanía universal por derecho de nacimiento" admiten que los hijos nacidos en suelo estadounidense de diplomáticos o nativos americanos afiliados a una tribu no obtienen la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Ese lenguaje conserva hoy el mismo significado que tenía cuando se redactó y ratificó. No evoluciona para significar otra cosa sólo porque administraciones anteriores lo interpretaran erróneamente de forma más amplia.
En consecuencia, el presidente tiene autoridad para ordenar a los organismos federales que actúen de acuerdo con el significado original de la 14ª Enmienda, y para expedir documentos y prestaciones gubernamentales sólo a aquellas personas que estén realmente sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos.
HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA APLICACIÓN FOX NEWS
Lejos de ser un intento de reescribir la Constitución o de "acabar con la ciudadanía por derecho de nacimiento", la orden de Trump es una corrección muy necesaria y largamente esperada, que revierte una política de décadas que, en primer lugar, nunca fue constitucionalmente obligatoria.
HAZ CLIC AQUÍ PARA LEER MÁS DE AMY SWEARER
HAZ CLIC AQUÍ PARA LEER MÁS DE HANS VON SPAKOVSKY
Amy Swearer es investigadora jurídica senior en el Centro Edwin Meese III de Estudios Jurídicos y Judiciales de la Fundación Heritage.
Hans von Spakovsky es el director de la Iniciativa para la Reforma de la Ley Electoral y miembro jurídico principal del Centro Edwin Meese III de Estudios Legales y Judiciales de la Fundación Heritage.