Este sitio web fue traducido automáticamente. Para obtener más información, por favor haz clic aquí.
Únete a Fox News para acceder a este contenido
Además de acceso especial a artículos selectos y otros contenidos premium con tu cuenta, de forma gratuita.
Al introducir tu correo electrónico y pulsar Continuar, estás aceptando las Condiciones de uso y la Política de privacidad de Fox News, que incluye nuestro Aviso de incentivo económico.
Introduce una dirección de correo electrónico válida.
Al introducir tu correo electrónico y pulsar Continuar, estás aceptando las Condiciones de uso y la Política de privacidad de Fox News, que incluye nuestro Aviso de incentivo económico.
NUEVO¡Ahorapuedes escuchar los artículos Fox News !

Un juez federal ha ordenado a la administración Trump que restablezca millones en ayuda exterior en pausa. Es el último de una serie de casos en los que los activistas han conseguido mandamientos judiciales preliminares que bloquean casi todas las reformas importantes de la administración Trump. 

Se trata de medidas cautelares previas al juicio, lo que significa que las reformas bloqueadas pueden ser confirmadas en última instancia, al igual que el Tribunal Supremo confirmó la prohibición de viajar más de un año después de que fuera paralizada a las pocas semanas de comenzar el primer mandato del presidente Donald Trump. 

Pero los propios jueces que dictan estas medidas cautelares infringen la ley al no exigir a los demandantes que depositen fianzas en caso de que finalmente pierdan. 

ESTE ES EL ARGUMENTO CON EL QUE TRUMP ESPERA CONSEGUIR SU PRIMERA GRAN VICTORIA EN EL SCOTUS EN SU SEGUNDO MANDATO

Los tribunales federales de distrito se rigen por un conjunto de normas propuestas por el Tribunal Supremo y ratificadas por el Congreso. Tienen plena fuerza de ley. La Regla 65(c) permite a los tribunales dictar medidas cautelares "sólo si" el demandante deposita una fianza por un importe que "el tribunal considere adecuado para pagar los costes y daños sufridos por cualquier parte a la que se le haya impuesto una medida cautelar injusta". La norma está pensada tanto para compensar al demandado como para disuadir de las demandas frívolas. Como explicó el Juez Stevens, la fianza es la "garantía del demandante de que la ley confirmará la emisión de la orden judicial". 

Tribunal TikTok

Los bloqueos legales contra la administración Trump pueden ser confirmados por el Tribunal Supremo de EE.UU., pero la forma en que los tribunales inferiores los están manejando es errónea. Julia Nikhinson/Sipa USA)

El lenguaje del requisito de fianza por mandato judicial es obligatorio y así es como se aplicó durante 40 años. Entonces, cuando los activistas liberales adoptaron el litigio como arma política, estas fianzas "que pueden suponer sumas muy elevadas de dinero", surgieron como un importante "obstáculo" para su agenda. Jueces comprensivos acudieron al rescate declarando discrecionales las fianzas por mandato judicial. 

El giro comenzó con sólo dos frases en una opinión del Sexto Circuito. El tribunal razonó que la directiva de la norma de fijar el importe de la fianza en "la suma que el tribunal considere adecuada" permite al juez de primera instancia prescindir totalmente de la fianza. 

El problema es que esto no es lo que dice el 65(c). El tribunal editó engañosamente el texto de la norma truncando el final que indica a los jueces que elijan una cantidad adecuada para pagar a un demandado injustamente condenado "las costas y los daños y perjuicios". El catedrático de Derecho de la Universidad de Carolina del Carolina Dan B. Dobbs, criticó la decisión, señalando que "no había ninguna otra discusión sobre el punto, a modo de análisis, historia legislativa o precedente, que, de hecho, parece haber faltado por completo". 

Sin embargo, otros tribunales siguieron su ejemplo y, en 1985, aproximadamente la mitad de las jurisdicciones trataban el requisito de fianza como discrecional, bien ignorándolo, bien nominalizando su importe. Su planteamiento se contradice rotundamente tanto con el texto como con la historia del 65(c), que demuestran una decisión deliberada de hacer obligatorias las fianzas. 

La Regla 65(c) data del Código Judicial de 1926. Su lenguaje procedía directamente de la Ley Clayton, que establecía que no se emitiría ningún requerimiento judicial "salvo previa prestación de fianza" y derogaba explícitamente una disposición de la Ley Judicial de 1911 que dejaba las fianzas por requerimiento judicial "a discreción del tribunal." 

Del mismo modo, sin ninguna base textual, los jueces activistas han inventado una excepción de interés público. Comenzó en los años 60, cuando los beneficiarios de la asistencia social presentaron demandas para eliminar los límites a sus prestaciones y los ecologistas intentaron bloquear proyectos como la ampliación del aeropuerto de San Francisco Francisco. Pronto, los jueces emitían mandamientos judiciales sin fianza si consideraban que los casos implicaban"importantes consideraciones sociales". En un caso relacionado con elecciones sindicales, el Primer Circuito elaboró una prueba de equilibrio en la que se sopesaban factores como la repercusión en los derechos federales del demandante, el poder relativo de las partes y la capacidad de pago. 

Nada de esto encuentra justificación en el código. En el mejor de los casos, estas consideraciones políticas justifican modificar el requisito de fianza, no ignorarlo. La pretendida excepción del interés público también parte de la falsa premisa de que las demandas activistas sirven necesariamente al interés público. Enormes sectores de la opinión pública apoyan las políticas de Trump sobre ayuda exterior, inmigración y reducción de la plantilla federal. Para ellos, las medidas cautelares frustran el interés público, no lo sirven. En consecuencia, no hay justificación moral para una excepción al requisito de fianza.  

HAZ CLIC AQUÍ PARA VER MÁS OPINIONES DE FOX NEWS

La administración Trump tiene que avisar a los jueces de que cumplirá la ley, pero ellos también deben hacerlo. Esto significa cumplir las medidas cautelares sólo si el juez incluye una fianza adecuada, como exige la norma. 

donald trump

El presidente Donald Trump tiene armas legales que puede utilizar para frenar a los tribunales inferiores fuera de control. Fox News / Special Report)

Por ejemplo, un juez ordenó recientemente a la administración que restituyera a los litigantes contratos de ayuda exterior por valor de al menos 24 millones de dólares. Pero como la orden judicial abarca todos los contratos de ayuda exterior, el coste total podría ascender a miles de millones. Sin embargo, el juez no exigió fianza alguna y ni siquiera hizo referencia a la Regla 65(c). 

Para ayudar a los jueces a fijar el importe de la fianza, el Departamento de Justicia debería incluir en sus escritos estimaciones de costes realizadas por expertos economistas del gobierno. 

Es importante que los demandantes que no puedan permitirse pagar estas fianzas sigan pudiendo impugnar las políticas de la administración. Pero tendrán que demostrar realmente su caso, en lugar de anotarse una rápida victoria antes del juicio que acabe con el impulso de la administración, aunque luego se revoque. 

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA APLICACIÓN FOX NEWS

El giro comenzó con sólo dos frases en una opinión del Sexto Circuito. El tribunal razonó que la directiva de la norma de fijar el importe de la fianza en "la suma que el tribunal considere adecuada" permite al juez de primera instancia prescindir totalmente de la fianza. 

A algunos republicanos puede preocuparles que el 65(c) pueda volverse contra ellos por una futura administración demócrata que se enfrente a desafíos legales. Pero, desde un punto de vista empírico, los republicanos tienen mucho más que ganar, ya que más de la mitad de todos los requerimientos judiciales emitidos a escala nacional desde 1963 se dictaron contra políticas de la administración Trump. Y eso son datos de 2023, antes de la avalancha de requerimientos judiciales que comenzó tras la segunda toma de posesión de Trump. 

Obligar a los jueces a cumplir el lenguaje llano de la Regla 65(c) es una solución elegante que respeta el sistema jurídico al restablecer el Estado de Derecho.