Este sitio web fue traducido automáticamente. Para obtener más información, por favor haz clic aquí.
Actualizado
NUEVO¡Ahorapuedes escuchar los artículos Fox News !

El Tribunal Supremo tuvo dificultades para llegar a un consenso el jueves en los alegatos orales sobre el intento del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, en un caso que podría cuestionar más ampliamente las facultades de los tribunales inferiores para bloquear las acciones del poder ejecutivo. 

No está claro cuándo se pronunciarán los jueces, pero su decisión de acelerar el caso significa que podrían emitir una opinión o una orden en cuestión de semanas, o incluso de días. 

El tema central en la sala era, aparentemente, la orden ejecutiva sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento que Trump firmó en su primer día de mandato. Pero los argumentos se centraron en gran medida en si los tribunales inferiores que dictaron medidas cautelares universales para bloquear la orden actuaron más allá del ámbito de su autoridad, como argumentó el gobierno de Trump en su apelación ante el Tribunal Supremo a principios de este año.

Los jueces de todo el espectro ideológico parecieron estar de acuerdo el jueves en que el uso de mandatos judiciales universales ha aumentado en los últimos años, tanto con presidentes demócratas como republicanos. Pero tras más de dos horas de alegatos orales, parecían divididos sobre cómo proceder exactamente. 

100 DÍAS DE REQUERIMIENTOS JUDICIALES, JUICIOS Y 'TEFLON DON': EL SEGUNDO MANDATO DE TRUMP SE ENFRENTA A SUS MAYORES PRUEBAS EN LOS TRIBUNALES

Una multitud de manifestantes con pancartas y carteles contra Trump en una manifestación. Las pancartas visibles incluyen mensajes como "Necesito poder decir a mis nietos que no me quedé callada", "¡Manos fuera! Día Nacional de Acción" y "Delincuente 47". Algunas pancartas muestran imágenes del ex presidente Donald Trump. La gente de la multitud parece comprometida y ruidosa, y algunos llevan sombreros y gafas de sol.

Manifestantes sostienen pancartas durante una protesta de "¡Manos fuera!" contra el presidente Donald Trump en el Monumento a Washington en Washington, el sábado 5 de abril de 2025. AP Photo Luis Magana)

"Por lo que yo veo, esta orden viola cuatro precedentes del Tribunal Supremo", dijo la jueza Sonia Sotomayor al fiscal general de EE.UU., D. John Sauer, señalando que bloquear o limitar las medidas cautelares de los tribunales inferiores podría invitar a cientos o miles de nuevas demandas individuales. 

Otros miembros del tribunal sugirieron que a los jueces federales se les ha dado demasiado margen para detener las órdenes de un presidente en funciones.  

"El problema práctico es que hay 680 jueces de tribunal de distrito, y son dedicados y eruditos", dijo el juez Samuel Alito. 

"Y no estoy impugnando sus motivos en modo alguno", añadió. "Pero, ya sabes, a veces se equivocan".

Kelsi Corkran, representante de demandantes particulares y grupos de defensa, propuso un planteamiento intermedio: permitir mandamientos judiciales universales cuando las acciones del gobierno violen derechos constitucionales fundamentales. 

Si los tribunales inferiores se "adelantan a sus esquís", dijo, los tribunales de apelación aún pueden frenarlos, como hacen ahora.

No se presentó ninguna solución fácil para resolver el espinoso problema jurídico, y los jueces lidiaron con una letanía de cuestiones procesales relacionadas al debatir si debían reducir los mandatos judiciales a escala nacional y, en caso afirmativo, qué normas jurídicas debían aplicarse.

EL TRIBUNAL DE APELACIÓN BLOQUEA LOS VUELOS DE DEPORTACIÓN DEL GOBIERNO DE TRUMP EN UN JUICIO POR LA LEY DE INMIGRACIÓN CONTRA ENEMIGOS EXTRANJEROS         

Imagen compuesta de las magistradas del Tribunal Supremo Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson. Cada juez aparece hablando o testificando, separado por un separador gráfico de bordes rasgados.

Los jueces del Tribunal Supremo Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson en esta imagen dividida. Getty Images)

El Procurador General de EE.UU. John Sauer, dedicó la mayor parte de su alegato inicial del jueves a reiterar la opinión del gobierno de que los mandamientos judiciales universales excedían las competencias de los tribunales inferiores en virtud del Artículo III de la Constitución, señalando que los mandamientos judiciales "transgreden los límites tradicionales de la autoridad equitativa" y "crean multitud de problemas prácticos".

Los mandamientos judiciales universales "obligan a los jueces a tomar decisiones precipitadas, con mucho en juego y poca información", afirmó. "Funcionan de forma asimétrica, obligando al gobierno a ganar en todas partes", e "invierten", en opinión de la administración, la jerarquía ordinaria de la revisión en apelación. "Crean el riesgo permanente de sentencias contradictorias".

Durante un turno de réplica de cinco minutos, la juez Sotomayor preguntó a Sauer qué autoridades tendrían los tribunales, según su argumentación, en este supuesto. 

"Tu teoría aquí es argumentar que tanto el Artículo III como los principios de la [cláusula] de equidad prohíben a los tribunales federales dictar mandamientos judiciales universales para tener tu argumento", dijo, y añadió: "Si eso es cierto, significa que ni siquiera el Tribunal Supremo tiene ese poder".

La juez Elena Kagan, por su parte, señaló el desafío práctico que supone esperar que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre todas las cuestiones de las que ahora se ocupan los tribunales inferiores, que ya se han enfrentado a cientos de demandas federales durante el segundo mandato de Trump.

Kagan también señaló a Sauer que el gobierno de Trump ha perdido todos los juicios federales que impugnaban la orden ejecutiva de ciudadanía por derecho de nacimiento, incluso bajo los jueces que Trump nombró durante su primer mandato. 

"Esto no es una hipótesis; está ocurriendo ahí fuera", le dijo. "Todos los tribunales fallan en tu contra".

"Si yo estuviera en su lugar, de ninguna manera me dirigiría al Tribunal Supremo en este caso", dijo Kagan, que de hecho ya había desempeñado anteriormente el mismo cargo de Sauer como fiscal general de Estados Unidos.

John Sauer

Procurador General de los EE.UU. John Sauer. Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc vía Getty Images)

Como era de esperar, varios jueces conservadores del tribunal criticaron las medidas cautelares universales.

El juez Clarence Thomas, que en 2018 describió su uso como "jurídica e históricamente dudoso", señaló el jueves que hasta 1963 no se utilizaron los primeros mandamientos judiciales universales, pareciendo estar de acuerdo con la afirmación del gobierno de que podrían sobrevivir sin ellos.

Pero el juez Alito, por su parte, parecía dividido. Preguntó a Sauer sobre las posibilidades de que los demandantes solicitaran la certificación de clase de emergencia, y una reparación de facto a escala nacional por otras vías, para subrayar el punto de que bloquear los mandamientos judiciales universales no resolvería los problemas prácticos planteados por el gobierno.

Y si es así, dijo, "entonces, ¿qué sentido tiene este argumento sobre los mandatos universales?".

El Procurador General de Nueva Jersey, Jeremy Feigenbaum, en representación de los estados, reconoció que podría haber recursos alternativos para los tribunales federales distintos de los mandatos judiciales a escala nacional, aunque sugirió que, en ciertos casos, la alternativa de acción colectiva presentada por la administración Trump podría no avanzar lo suficientemente rápido como para conceder una reparación en determinados casos.

"Somos comprensivos con algunas de las preocupaciones de Estados Unidos sobre la filtración, sobre el funcionamiento de la mesa en casos concretos", dijo. "Simplemente no creemos que eso apoye una regla de línea clara que diga que nunca están disponibles".

Sugirió que deberían estar disponibles en determinados casos, incluido el que está actualmente ante el tribunal sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento, un caso en el que las "formas alternativas de remediar el daño para las partes no son viables práctica o jurídicamente".

Roberts y Sotomayor interrogaron más a fondo a Feigenbaum sobre cómo determinar en qué casos la medida cautelar universal no debe ser el remedio preferido y cómo asegurarse de que los tribunales de distrito lo siguen.

Los jueces del alto tribunal acordaron en abril conocer del caso, que se centra en tres tribunales inferiores que emitieron medidas cautelares nacionales a principios de este año para bloquear la orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento. La orden reinterpreta la 14ª Enmienda para denegar la ciudadanía estadounidense automática a los niños nacidos en Estados Unidos si su madre se encuentra ilegal o temporalmente en el país, y si su padre no es ciudadano estadounidense ni residente legal permanente en el momento del nacimiento. La medida de Trump sigue en suspenso en todo el país a la espera de la intervención del Tribunal Supremo. 

EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ROBERTS RELEVA A SOTOMAYOR TRAS REPETIDAS INTERRUPCIONES

Donald Trump en Miami

El presidente Donald Trump saluda mientras llega en el Air Force One al Aeropuerto Internacional Miami Miami, el jueves 3 de abril de 2025, en Miami. AP PhotoRebecca Blackwell)

El presidente Donald Trump también se pronunció directamente sobre el caso en un post publicado el jueves en Truth Social. "La Ciudadanía por Derecho de Nacimiento no fue concebida para que las personas que se toman vacaciones se conviertan en Ciudadanos permanentes de los Estados Unidos de América", afirmó, argumentando que la ley trata de los "bebés de los esclavos" y no tiene nada que ver con la inmigración ilegal.

Resultó que los argumentos orales tenían muy poco que ver con los méritos de la impugnación de la ciudadanía por derecho de nacimiento y se centraron, en cambio, en los mandatos judiciales a escala nacional. 

HAZ CLIC PARA OBTENER LA APP DE FOX NEWS

Una decisión del Tribunal Supremo en este caso podría tener amplias implicaciones nacionales, sentando un precedente que afectaría a las más de 310 demandas federales que han impugnado acciones de la Casa Blanca desde que comenzó la segunda presidencia de Trump, el 20 de enero de 2025, según un análisis de datos de Fox News .

Los casos consolidados ante el tribunal son Trump contra CASA, Trump contra el Estado de Washington y Trump contra Nueva Jersey.