Titulares principales de Fox News Flash del 5 de noviembre
Ya están aquí los principales titulares de Fox News Flash. Comprueba lo que está haciendo clic en Foxnews.com.
No hace falta que cataloguemos los casos de politización de la aplicación de la ley por parte del Departamento de Justicia BidenHarris : la lista es larga y notoria. No obstante, si el Congreso ha otorgado al gobierno federal la jurisdicción para hacer cumplir un delito tipificado por ley, y si no hay ninguna deficiencia constitucional en la ley, ningún estado puede impedir que el Departamento de Justicia lo haga cumplir en el territorio del estado. Y punto.
Al parecer, Texas y Missouri se han opuesto a que el Departamento de Justicia envíe observadores a varios distritos electorales de esos estados. David Spunt, de Fox News, informa de que la disputa Texas parece haberse resuelto por acuerdo de las partes, mientras que un juez federal Missouri (designado por el ex presidente Trump) ha denegado la solicitud del estado de una orden de restricción contra el Departamento de Justicia.
En mi opinión, es censurable que el DOJ despliegue monitores a menos que haya motivos plausibles para una investigación federal. Una vez más, se trata de un Departamento de Justicia muy politizado. No está por debajo del fiscal general Merrick Garland y de su jefa de la División de Derechos Civiles, la radical izquierdista Kirsten Clarke, hacer ruido de sables en los estados rojos para sugerir que los gobiernos estatales controlados por los republicanos están violando los derechos civiles de los votantes de las minorías, en lugar de investigar basándose en pruebas reales que arrojen una sospecha razonable de ilegalidad.
Pero dicho esto, los estados no tienen poder para decir al gobierno federal lo que puede investigar, y la cláusula de supremacía de la Constitución prohíbe a los estados obstruir la aplicación federal de posibles delitos contra la ley federal.
En el artículo 241 del código penal federal (por poner el ejemplo más destacado), el Congreso lo ha tipificado como delito grave:
Si dos o más personas conspiran para perjudicar, oprimir, amenazar o intimidar a cualquier persona en cualquier Estado, Territorio, Mancomunidad, Posesión o Distrito en el libre ejercicio o disfrute de cualquier derecho o privilegio que le sea garantizado por la Constitución o las leyes de los Estados Unidos, o por haber ejercido el mismo[].
Este delito contra los derechos civiles está tipificado desde la época posterior a la Guerra Civil. Se centraba específicamente en la opresión por la fuerza del Ku Klux Klan de los negros estadounidenses para impedirles votar en el Sur.

El abogado especial Jack Smith pronuncia un discurso sobre una acusación recientemente desvelada contra el ex presidente Trump en el Departamento de Justicia el 1 de agosto de 2023, en Washington, D.C. Alex Wong/GettyGetty Images)
Con el tiempo, como inevitablemente ocurre, la ley ha sido ampliada por los fiscales federales. Por ejemplo, el abogado especial BidenHarris Jack Smith, ha invocado el §241 para acusar al ex presidente Donald Trump en la llamada acusación J6, relativa a supuestas conspiraciones para corromper las elecciones presidenciales de 2020. La teoría del Departamento de Justicia es que, al impugnar el resultado de las elecciones populares en los estados en disputa, basándose en denuncias de irregularidades en la votación que, según Smith, Trump sabía que eran fraudulentas, el ex presidente conspiró para perjudicar a los estadounidenses de esos estados en el ejercicio de su derecho al voto.
En mi opinión, la teoría de Smith en el caso Trump es una extralimitación que raya en lo absurdo. No obstante, constituye un ejemplo útil de la interpretación del § 241 por parte del Departamento de Justicia. Los fiscales federales lo consideran un amplio mandato para proteger a los votantes de injerencias.
Por supuesto, eso no significa que el DOJ deba utilizar las leyes de derechos civiles como pretexto para investigar en ausencia de pruebas fehacientes. Si el gobierno federal tiene pruebas de conspiraciones para interferir en el voto, debería trabajar en cooperación con las fuerzas del orden de los estados afectados.
Pero, de momento, se trata más de una disputa política que jurídica. Los Estados no tienen autoridad para impedir que el DOJ investigue posibles infracciones de la ley federal; y ningún individuo tiene derecho a impugnar a los supervisores del Departamento de Justicia, a menos y hasta que ese individuo sea acusado de un delito basado en pruebas endebles.
HAZ CLIC AQUÍ PARA VER MÁS OPINIONES DE FOX NEWS
Existe una excepción. Del mismo modo que los estados no tienen autoridad para impedir que el DOJ lleve a cabo investigaciones, el gobierno federal no tiene autoridad para interferir en la administración de las elecciones por parte de los estados. Constitucionalmente hablando, dicha administración es principalmente responsabilidad de los estados.

El Fiscal General Merrick Garland se dirige al personal en su primer día en el Departamento de Justicia en Washington, D.C., el 11 de marzo de 2021. Getty Images)
En consecuencia, si un estado tiene pruebas de que los supervisores del DOJ, de alguna manera material, están impidiendo la capacidad del estado para garantizar unas elecciones libres y justas, o que el DOJ está violando la ley estatal de una manera innecesaria para la aplicación de buena fe de la ley federal, ese estado debe pedir a los federales que se retiren -y, si eso no funciona, debe pedir a un tribunal que ordene al Departamento de Justicia que se retire-.
Parece que se ha llegado a un acuerdo federal-estatal, que resuelve la disputa en Texas. El Departamento de Justicia ha acordado que sus monitores permanecerán a una distancia respetuosa (más de 30 metros) de los lugares de votación y recuento central y no interferirán con los votantes cuando intenten ejercer el derecho de sufragio, aunque los votantes podrán hablar con los monitores federales si así lo desean. Así pues, Texas ha retirado su solicitud de intervención judicial.
HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA APLICACIÓN FOX NEWS
Así es como deben resolverse estas disputas, aunque, una vez más, el DOJ sólo debe supervisar si existe un motivo real para ello. A falta de pruebas fehacientes de interferencia con los votantes, no hay razón para creer que Texas y Missouri no vayan a ofrecer unas elecciones justas.
Aun así, para que un estado prevalezca en los tribunales, tendría que haber pruebas de una interferencia federal real en una función estatal. Si la verdadera queja de un estado es que la mera presencia de funcionarios federales resulta ofensiva, no es una queja legal válida... aunque puede ser una queja política muy válida.